Investigadores de Yale descubren secretos de eficiencia solar en almejas gigantes

Investigadores de la Universidad de Yale han descubierto el secreto de cómo las almejas gigantes aprovechan eficientemente la luz solar para obtener energía. Este avance podría mejorar significativamente las tecnologías de energía solar, prometiendo un futuro más sostenible y eficiente.

Los científicos de la Universidad de Yale han hecho un descubrimiento notable que podría revolucionar la industria de la energía solar. Al estudiar la eficiencia del uso de la luz por parte de las almejas gigantes, los investigadores han descubierto mecanismos que podrían conducir a mejoras significativas en las tecnologías de energía solar.

En un reciente Estudio Publicado en la revista PRX Energy, el equipo de Yale reveló que las almejas gigantes poseen una extraordinaria capacidad para optimizar la luz para la fotosíntesis.

"Es contrario a la intuición para mucha gente, porque las almejas operan bajo la intensa luz del sol, pero en realidad son muy oscuras por dentro", Alison Sweeney, profesora asociada de física y ecología y biología evolutiva en la Facultad de Artes y Ciencias de Yale. , dijo en un comunicado de prensa. "La verdad es que las almejas son más eficientes en la conversión de energía solar que cualquier tecnología de paneles solares existente".

Las almejas gigantes, conocidas por sus colores brillantes e iridiscentes, han desarrollado una estructura única en sus tejidos que les permite maximizar el uso de la luz solar. Esta adaptación les permite prosperar en entornos donde las condiciones de luz no son óptimas, lo que les proporciona una ventaja biológica competitiva.

Los investigadores creen que imitar estas estrategias biológicas podría conducir al desarrollo de paneles solares que no sólo sean más eficientes sino también capaces de funcionar eficazmente en una gama más amplia de condiciones.

El estudio proporciona información fundamental sobre la coevolución de las almejas y las microalgas que viven dentro de sus tejidos, revelando las formas intrincadas y eficientes en que los sistemas naturales gestionan la energía. Este descubrimiento puede allanar el camino para la próxima generación de tecnologías solares, cerrando la brecha entre los sistemas biológicos y la ingeniería humana.

"Se podría imaginar una nueva generación de paneles solares que produzcan algas, o paneles solares de plástico económicos hechos de un material elástico", añadió Sweeney.