Una nueva técnica de mapeo cerebral arroja luz sobre un mecanismo clave del Alzheimer

Una innovadora técnica de mapeo cerebral ha permitido a los investigadores localizar neuronas relacionadas con la memoria susceptibles a la acumulación de proteína tau, revelando información crucial sobre los mecanismos de la enfermedad de Alzheimer.

Investigadores de la Universidad de Texas en Arlington (UTA) y la Universidad de California-San Francisco (UCSF) han logrado un avance significativo en la investigación de la enfermedad de Alzheimer mediante una técnica avanzada de mapeo cerebral. Sus hallazgos arrojan nueva luz sobre las neuronas específicas vulnerables a la acumulación de proteínas asociada a la enfermedad, abriendo nuevas vías para terapias dirigidas.

El estudio, publicado En la revista Nature Communications Biology, se utilizó la técnica de mapeo MISS (Inversión de Matriz y Selección de Subconjuntos) para crear mapas detallados de diferentes tipos celulares en cerebros de ratones. Este innovador método perfiló aproximadamente 1.3 millones de células, lo que permitió a los investigadores correlacionar estos mapas con las áreas donde se acumula la proteína tau, un factor clave en la progresión del Alzheimer.

“Mediante modelos matemáticos y computacionales, descubrimos que ciertas células del hipocampo, una zona cerebral importante para la memoria y la orientación, son más vulnerables a la acumulación de tau”, declaró en un comunicado de prensa el coautor Pedro Maia, profesor adjunto de matemáticas en la UTA. “Estas neuronas glutamatérgicas mostraron una fuerte conexión con los depósitos de tau, lo que significa que son más propensas a verse afectadas. En cambio, las neuronas de la corteza cerebral —la parte del cerebro que controla el movimiento, la información sensorial, las emociones y el razonamiento— fueron menos propensas a verse afectadas por tau”.

La importancia de este descubrimiento radica en su potencial para mejorar nuestra comprensión de los mecanismos de la enfermedad de Alzheimer.

Tan solo en Texas, casi medio millón de residentes viven con Alzheimer, una forma de demencia que le cuesta al estado aproximadamente 24 mil millones de dólares en tiempo de cuidado, según el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas. Texas ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en casos de Alzheimer y el segundo en muertes relacionadas con esta enfermedad, lo que subraya la urgencia de nuevas investigaciones y tratamientos.

Los hallazgos del equipo sugieren que los oligodendrocitos, células cerebrales que aíslan las fibras nerviosas, se ven menos afectados por la tau. Esto podría indicar una función protectora de estas células contra la acumulación de tau.

Además, el estudio encontró que la distribución de diferentes tipos de células en el cerebro podría predecir mejor la acumulación de tau que los factores genéticos por sí solos, lo que sugiere que el entorno celular en varias regiones del cerebro es crucial para determinar la susceptibilidad a la enfermedad.

“En general, este estudio nos ayuda a comprender por qué ciertas regiones cerebrales se ven más afectadas por la acumulación de tau, lo que conduce a la enfermedad de Alzheimer”, añadió Maia. “Al identificar los tipos celulares y las funciones genéticas implicadas, nuestro estudio demuestra cómo los modelos teóricos y computacionales pueden aportar nuevos conocimientos sobre la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Este es otro dato valioso que nos ayudará a identificar específicamente las células y genes vulnerables asociados con la acumulación de tau, lo que podría ralentizar o prevenir la progresión de la enfermedad de Alzheimer en el futuro”.

Fuente: La Universidad de Texas en Arlington