Un informe de la Universidad de las Naciones Unidas revela cinco cambios fundamentales para lograr la sostenibilidad global.

Un nuevo informe de la Universidad de las Naciones Unidas presenta un marco transformador para abordar crisis globales como el cambio climático y la contaminación, identificando cinco cambios sistémicos esenciales necesarios para un futuro sostenible.

En medio de crisis crecientes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, un nuevo informe de las Naciones Unidas establece una estrategia audaz para impulsar el cambio global. La edición de 2025 del informe...Riesgos de desastre interconectadosEl informe, titulado “Pasando página”, del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS), cambia el enfoque del diagnóstico de problemas a las soluciones prácticas. 

“Durante años, los científicos nos han advertido sobre el daño que le estamos causando a nuestro planeta y cómo detenerlo. Pero no estamos tomando medidas significativas”, declaró Shen Xiaomeng, director de UNU-EHS, en un comunicado de prensa. Sabemos que el cambio climático está empeorando, pero el consumo de combustibles fósiles sigue alcanzando niveles récord. Ya tenemos una crisis de residuos, pero se proyecta que los residuos domésticos se duplicarán para 2050. Una y otra vez, vemos el peligro que se avecina, pero seguimos avanzando hacia él. En muchos casos, vemos el abismo, sabemos cómo revertirlo, y aun así seguimos caminando con confianza hacia él. ¿Por qué?”

El informe presenta la "Teoría del Cambio Profundo" (ToDC), que profundiza en las causas profundas de los problemas globales actuales. A diferencia de las soluciones superficiales, la ToDC examina las estructuras sociales y los supuestos que sustentan estos desafíos. 

La teoría del cambio profundo

El marco teórico compara los problemas sociales con un árbol, donde los resultados visibles son los frutos, pero los verdaderos problemas residen en las raíces. Según el informe, un cambio duradero requiere abordar estas raíces fundamentales.

“Nuestro informe demuestra que muchas de las medidas que tomamos, por bienintencionadas que sean, no funcionarán mientras exista todo un sistema en nuestra contra”, añadió la autora principal, Caitlyn Eberle. “Necesitamos profundizar, visualizar el mundo en el que queremos vivir y cambiar las estructuras para que coincidan con esa visión”.

Cinco cambios sistémicos urgentes

El informe destaca que se necesitan urgentemente cambios profundos en estas cinco áreas clave:

  1. Repensar el desperdicio: Promover una economía circular que priorice la durabilidad, la reparación y la reutilización para combatir el modelo “tomar-fabricar-desperdiciar”.
  2. Realinearse con la naturaleza: Pasando de considerar a la humanidad como algo separado de la naturaleza a un modelo de coexistencia. El informe destaca la exitosa restauración del río Kissimmee en Florida como un ejemplo inspirador.
  3. Reconsiderar la responsabilidad: Enfatizar la responsabilidad global colectiva por sobre los enfoques individualistas.
  4. Reimaginar el futuro: Fomentar el pensamiento y la planificación a largo plazo para el bienestar de las generaciones futuras.
  5. Redefinir el valor: Pasar de valores centrados en la economía a priorizar la salud y el bienestar planetario.

Palancas para el cambio

El informe describe dos tipos de palancas esenciales para lograr un cambio profundo:

  1. Palancas interiores:Cambiar paradigmas y mentalidades para redefinir los límites de lo posible.
  2. Palancas exteriores: Traducir estos nuevos objetivos en estructuras prácticas como cambios de políticas y reformas educativas.

Superando las barreras al cambio

El informe reconoce desafíos como la inercia sistémica y los conflictos de intereses, denominados el “Delta de la Perdición”.

Zita Sebesvari, otra autora principal, enfatiza que el cambio requiere tanto pensamiento innovador como cooperación global.

“Este informe no se trata solo de evitar desastres, sino de romper con la mentalidad de limitarse a mitigar los daños. Al abordar las causas fundamentales, podemos forjar un mundo donde las generaciones futuras no solo sobrevivan, sino que prosperen”, añadió Sebesvari.

Historias de éxito comprobadas

El informe también destaca varias iniciativas exitosas a nivel mundial, como las estrategias de cero residuos en Kamikatsu (Japón), los esfuerzos de conservación de las turberas del Reino Unido y la adopción del Índice de Felicidad Nacional Bruta de Bután. Estos ejemplos demuestran que el cambio positivo es posible y escalable.

Conclusión

El informe "Riesgos de Desastres Interconectados" de 2025 de la Universidad de las Naciones Unidas presenta un plan integral para la transformación sostenible, enfatizando que el verdadero cambio comienza desde la raíz. Al repensar el desperdicio, realinearnos con la naturaleza, reconsiderar la responsabilidad, reimaginar el futuro y redefinir el valor, la humanidad puede allanar el camino hacia un mundo sostenible y equitativo.

Fuente: Universidad de las Naciones Unidas