Herramienta de IA para evaluar mejor la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento

VisionMD, una nueva herramienta basada en inteligencia artificial desarrollada por la Universidad de Florida, está transformando la forma en que los médicos evalúan y tratan la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento al proporcionar análisis de video precisos y objetivos.

Un gran avance en tecnología médica surge de la Universidad de Florida, donde un investigador ha diseñado un innovador programa informático de código abierto que busca revolucionar la evaluación de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Esta nueva herramienta, llamada VisionMD, utiliza inteligencia artificial para analizar grabaciones de video de pacientes, lo que permite un monitoreo más preciso y objetivo de sus funciones motoras.

Diego Guarin, profesor adjunto de fisiología aplicada y kinesiología en la Facultad de Salud y Rendimiento Humano de UF y miembro del Instituto Fixel de Enfermedades Neurológicas de UF Health, es el cerebro detrás de VisionMD.

Desarrolló el software para mitigar los riesgos asociados con las evaluaciones clínicas tradicionales, a menudo subjetivas.

“A lo largo de los años, nuestra investigación ha demostrado que el análisis de videos de pacientes que realizan golpeteos con los dedos y otros movimientos proporciona información valiosa sobre la evolución de la enfermedad y su respuesta a los medicamentos o la estimulación cerebral profunda”, declaró Guarin en un comunicado de prensa. “Sin embargo, los profesionales clínicos no disponen del tiempo ni del personal necesario para analizar sus videos. Para solucionar esto, desarrollamos un software que ofrece resultados útiles con solo unos clics”.

Trabajando en conjunto con neurólogos y médicos del Instituto Fixel, Guarin ha perfeccionado VisionMD para extraer métricas de movimiento precisas de videos estándar.

Estas grabaciones se pueden capturar en teléfonos inteligentes, computadoras portátiles o incluso a través de Zoom, lo que ofrece una comodidad incomparable y garantiza la privacidad de los datos al operar completamente en computadoras locales.

"No está basado en la nube, así que no hay riesgo de que los datos salgan de la red. Incluso puedes desconectarte de internet y sigue funcionando", añadió Guarin.

La comunidad médica mundial ya ha tomado nota. Investigadores de Alemania, España e Italia están utilizando VisionMD para analizar miles de vídeos de pacientes.

Florian Lange, neurólogo del Hospital Universitario de Würzburg, es uno de los primeros en adoptar el software y destacó la capacidad del mismo para proporcionar mediciones consistentes y objetivas.

“Un gran desafío en muchos aspectos de la medicina actual es la dificultad de obtener datos objetivos, especialmente en trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson o el temblor”, afirmó Lange en el comunicado de prensa. “Si los tres viéramos el mismo video de un paciente, podríamos evaluar la gravedad en tres niveles diferentes. Pero el software nos proporciona datos precisos e imparciales”.

En Würzburg, Lange y su colega Martin Reich, profesor de neuroimagen en la Universidad de Würzburg, han adaptado VisionMD para optimizar los tratamientos para pacientes con temblor, particularmente aquellos con implantes de estimulación cerebral profunda (DBS).

La capacidad de la herramienta para comparar con precisión diferentes configuraciones de DBS para identificar las mejores configuraciones para el alivio de los síntomas es un avance notable.

“Hay millones de opciones de programación posibles, pero esta herramienta nos ayuda a reducirlas rápidamente y con precisión”, añadió Reich.

VisionMD, como software de código abierto, está disponible gratuitamente, lo que permite a investigadores y profesionales clínicos mejorarlo y adaptarlo a sus necesidades específicas. El equipo responsable de la herramienta también está trabajando en la incorporación de tareas adicionales de evaluación motora para ampliar su utilidad clínica.

Los primeros usuarios elogian la accesibilidad y el funcionamiento sencillo de VisionMD, lo que sugiere que podría tener un impacto significativo en la investigación y el tratamiento de los trastornos del movimiento.

“Procesar cada video solo toma unos segundos”, añadió Guarin. “Estamos seguros de que la mayoría de los profesionales clínicos podrán usarlo, independientemente de su experiencia técnica”.

La investigación ha sido publicado En la revista Nature.

Fuente: Universidad de Florida